3 novelas románticas ambientadas en el mundo deportivo

A priori, podría parecer una combinación arriesgada: romance ambientado en deportes tradicionalmente masculinos que, a la mayoría de las mujeres, no nos interesan (y menos en España). ¡Que levanten la mano las fervientes seguidoras del hockey hielo! O del football americano (alguna más habrá, seguro).

Sin embargo, algunas autoras norteamericanas consiguen que nos hagamos admiradoras de esos estupendísimos jugadores de football americano o de hockey, guapos, duros y poderosos por fuera, tiernos y románticos por dentro, gracias a sus novelas cargadas de humor, sensualidad, glamour y mucha testosterona. Con esos cuerpazos… ¿quién se resiste?

Cázame si puedesCázame si puedes de Susan Elizabeth Phillips

Susan E. Phillips ha hecho de este tipo de novelas un éxito con su serie de los Chicago Stars, que a mí personalmente me encanta. De las que he leído, creo que mi preferida es «Cázame si puedes» (Match me if you can; no sé si a alguien se le escapó una z en vez de una s al traducir el título porque creo que la traducción debería ser Cásame si puedes), una historia muy divertida entre la joven y atípica empresaria de una pequeña agencia matrimonial y Heath Champion, un exjugador, ahora agente deportivo de jugadores de los Chicago Stars, ambicioso y adicto al trabajo, que contrata sus servicios porque no tiene tiempo ni para buscar novia. Y no quiere a cualquiera, no. La quiere guapa, educada, dulce, inteligente, de buena familia y al mismo tiempo, tradicional. O eso cree él. Traerá de cabeza a la pobre Annabelle, que por más que le presenta candidatas, las rechaza a todas hasta que encuentra por fin a la candidata ideal pero… Leedlo. SEP es una maestra de este género.

Leer más

10 blogs de escritoras románticas

Lo confieso. Me he picado con un comentario de Ana González Duque que dice que no hay buenos blogs de autoras del género romántico. Así que me he cogido una lista de escritoras de romántica con, al menos, una novela publicada y he ido mirando una por una sus webs.

No es fácil, no. Todas tienen web pero pocas mantienen un blog en su web. Supongo que cuando te metes en la vorágine de la publicación, la promoción, la escritura y tal y tal, lo primero que abandonas es eso. Que se lo digan a Elizabet Benavent. Mantener un blog, sea del tipo que sea, requiere bastante esfuerzo.

La mayoría de los blogs de escritores que sigo están dirigidos a los propios escritores ( Ana González Duque tiene el de márketing para escritores al margen del suyo como autora de novela de fantasía juvenil) y no tanto a lectores. También hay blogs de escritores dedicados a reseñar otras novelas, pero de esos he visto menos.

De entre las webs de escritoras que he visitado, he incluido en esta lista aquellas que:

  • mantienen un blog cuya temática tiene que ver con los temas de la novela romántica en general,
  • pero no lo dedican sólo a «hablar de su libro» o a promociones,
  • que esté actualizado (término que he autodefinido para la ocasión, así: blogs que hayan publicado una entrada de manera más o menos constante en los últimos seis meses y la última entrada publicada no tenga más de un mes de antigüedad),
  • han publicado, al menos, un libro.

Estoy segura de que en esta lista me he dejado más de uno y de tres, así que estoy más que abierta a incluir otros blogs que queráis indicarme en comentarios, siempre que cumplan estos requisitos.

(En orden alfabético en base al nombre de la escritora)

Captura de pantalla 2016-06-23 a las 11.05.23Apuntes literarios es el blog de la escritora Paola Álvarez, que también utiliza como web de autora.  Es constante a la hora de mantener su blog activo, con publicaciones semanales que incluyen, sobre todo, reflexiones sobre la novela romántica propias y ajenas, porque Paola es de las que buscan opiniones fuera y se curra los post, se le nota. Aunque pueden leerlo lectoras, creo que su blog está más dirigido a escritoras de románticas que a lectoras.


Captura de pantalla 2016-06-23 a las 10.50.51Abril Camino es una de las más prolíficas y «profesionales« a la hora de mantener su blog. Y lo hace muy bien, en mi opinión. No sólo publica un post  a la semana, también mantiene un booktube! Se le nota el oficio de redactora para la revista online Trendencias en el que colabora.  En su blog habla sobre la novela romántica, relaciones de pareja y diarios de viaje, principalmente, dirigido a lectoras del género.


 

Captura de pantalla 2016-06-23 a las 11.58.00.pngLibriana es el blog de Anna Casanovas, uno de los mejores que he visto entre las escritoras consagradas, por su estética clara y funcional, los temas que trata —todos relacionados con el amor, con mujeres– y el tono cómplice y cercano con que escribe. Es independiente de su web y está dirigido a sus lectoras, que son muchas.

 

Leer más

Sobre el talento para escribir

El Noble Naipaul definía el talento como » cierta especie de memoria, la cual, permitirá finalmente traer esa borrosa música más cerca de ellos, para escucharla con claridad, para escribirla….». Es esa música a la que no consigues ponerle melodía. Esa palabra que se resiste a llegar a tu boca o a la mano que escribirá en un folio tus ideas.

4 prototipos de protagonistas masculinos que nos enamoran

Captura de pantalla 2016-06-01 a las 23.58.35
Mr. What else?

El libertino seductor

Guapo, atractivo, ingenioso, elegante, adulador, con auténtica alergia al compromiso… todo un experto en el arte de  seducir a una mujer para satisfacer sus instintos más bajos (dicho esto en el sentido de su ubicación corporal). Deseable y deseado por todas, se ha pasado la vida saltando de cama en cama, haciendo de su habilidad sexual todo un reclamo para mujeres de todo tipo y condición… hasta que llega ELLA. La horma de su zapato. La que se resiste (un poquito, al menos) a sus encantos. La que conseguirá enamorarlo de tal manera, que renunciará a todas las demás por el amor de ella (en mayúsculas). Y no sólo eso: una vez reconvertido en hombre comprometido y fiel, será el esposo, amante y padre perfecto forever and ever.

¿Alguna pega? Ninguna, salvo que la cabra tire al monte (aunque nunca jamás nos lo creeríamos de él)

Ejemplos: Will, de Beautiful Player, de Christina Lauren; o St. Vincent de El diablo en Invierno, de Lisa Kleypas. O Víctor de la Trilogía de Valeria de Elisabet Benavent, mi preferido.

Captura de pantalla 2016-06-01 a las 23.54.34
Colin, colin

El tímido y torpe

Podrá ser guapo o no, pero su mayor atractivo no reside en su físico sino en su forma de ser. Es un personaje de nobles sentimientos, inteligente, sensible, tímido y…sí, un poco torpe a la hora de manejarse con las mujeres. Llamadlo inseguridad, miedo o falta de habilidades sociales, como queráis. (También entrarían en esta categoría los frikis contemporáneos). Pero no nos engañemos. La mujer que consiga traspasar esa coraza, descubrirá la verdadera naturaleza de este hombre: tierno en cada detalle hacia su amada, apasionado en la cama y un romántico empedernido capaz de las torpezas más sublimes. El resultado es un tipo de personaje que a muchas mujeres nos hace babear como si fuéramos bobas.

¿Alguna pega? Que resulte demasiado blandito o demasiado torpe como para apreciar la joya que, probablemente, se esconda detrás.

Ejemplos: Siempre me viene a la cabeza el personaje de Hugh Grant en 4 bodas y un funeral, no lo puedo remediar. Pero en clave más literaria tenemos a Mr. Darcy, de Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen. O al Mark Darcy, de El Diario de Bridget Jones, ambos interpretados, por cierto, por Colin Firth, otro actor que se ha ganado a pulso ese prototipo de personaje masculino.

Leer más

La India a través de los libros

Niña India
Cc Joel Dussel vía Flickr.

(Inauguro nueva sección de viajes. Son lugares a los que he viajado y que aquí quiero mostrar a través de libros, pelis, música y algunas impresiones personales)

No hay que apagar la luz del otro
para lograr que brille la nuestra.
Gandhi

India es un país que no se deja recomendar porque genera pasiones y rechazos a partes iguales. Pasión por su cultura, su espiritualidad, su exotismo, su sensualidad. Rechazo a viajar para enfrentarse cara a cara con la miseria, la suciedad, la muerte como algo cotidiano. Y no. Me he cruzado con muchas personas que prefieren viajar a otros lugares menos sensibles, supongo. Sin embargo, si algo me llamó la atención allí es la fuerza de la vida, quizás por contraste con todo lo que ves como un «riesgo para la salud» con tus escandalizados ojos occidentales.

holi2016_pamnani
Festival Holi cc Rajesh Pamnani en Flickr

India tiene muchas Indias dentro. Si prefieres ver sólo la cara más suave, puedes recorrer determinadas áreas o regiones y conocer solo su cara más amable y colorista, como le pasó a una conocida que viajó al Rajastán, se adentró un poco en el Punjab,  y volvió encantada.

De la India de los maharajás….

Precisamente allí, entre el Punjab y Rajastán, puedes rememorar la época gloriosa (o bochornosa, según se mire) de los maharajás, e imaginarte ser una Anita Delgado cualquiera, esa joven malagueña de diecisiete años cuya historia cuenta Javier Moro en su «Pasión India». De Anita se quedó prendado un maharajá a principios del siglo XIX cuando vino a España invitado a la boda de Alfonso XIII, y no paró hasta que se casó con ella y se la llevó a su pequeño reino de Kaphurtala, en el corazón del actual Punjab. Suena a cuento chino o al típico cuento de hadas para románticas, pero fue verdad.

Leer más

3 novelas románticas históricas de autoras españolas

Prejuicios. Esa palabra tan janeausteiniana que define esa manía tan humana de opinar de manera desfavorable sobre lo que se conoce mal o de oídas, que dice la RAE. Confieso que en esto de la novela romántica yo tenía algunos prejuicios que ahora me empeño en derribar, por eso de llevarme la contraria a mí misma.

Mi primer prejuicio fue con la novela romántica histórica. No sé por qué. Supongo que pensaba que eran historias cursis, desfasadas, que no me gustarían. Tardé mucho en leer la primera y me encantó. La ambientación estaba muy documentada, las tramas eran interesantes, emocionantes e, incluso, divertidas. Las escenas de amor eran sexis, como dicen las norteamericanas cuando quieren mencionar que hay alguna escena de sexo explícito.

A fin de cuentas, eso lo que le pido a este tipo de libros: rigor en la ambientación histórica, un cierto uso del lenguaje y el vocabulario que, sin ser arcaico o anquilosado, sea más afín al momento, y personajes coherentes, que actúen de acorde a la época (soy flexible en este punto, sobre todo en las relaciones sexuales y en lo relativo a las mujeres, cuyo papel en aquel momento era casi nulo, pero hace poco comencé una novela cuyos personajes hablaban y actuaban como si los hubieran teletransportado de la época actual al siglo XIX inglés, y la dejé). Además de todo esto, lo que le podría pedir a cualquier otra novela, buenas historias, bien escritas, entretenidas.

El primer libro romántico histórico que cayó en mis manos era de una autora norteamericana, Lisa Kleypas, que cuenta con numerosas novelas ambientadas en la época de la Regencia inglesa (1811-1820) y en la Victoriana (1837-1901). Hasta el momento, casi todo lo que he leído es de esas dos épocas. Poco variado, si tenemos en cuenta que dentro de la novela romántica histórica hay muchos subgéneros: medieval, highlander, eduardiana, del Oeste, vikinga, colonial americana, o con mezcla de subgéneros como Outlander, que une un viaje en el tiempo (¿ciencia ficción?) con highlanders. Y seguro que me dejo más de uno sin nombrar.

Mi segundo prejuicio lo tenía con la novela romántica histórica escrita por autoras españolas. La ignorancia, que es muy mala. Pensaba que como las anglosajonas, ninguna. Y es cierto. Son verdaderas maestras en romance histórico, pero en el último año he descubierto que aquí también tenemos buenas autoras de novela romántica histórica. Todavía no he leído tantas como para tener favoritas, pero las novelas que aquí reseño me han parecido tan buenas como cualquier otra de autora anglosajon, aunque solo una de ellas sea de Regencia.

Cuando la pasión espera, de Ruth Lerga

Captura de pantalla 2016-05-19 a las 23.11.27Esta fue la primera novela que leí de una autora española, Ruth Lerga, que escribe novela romántica ambientada en el periodo de Regencia inglés. Y me sorprendió porque parecía escrito por una de esas expertas escritoras norteamericanas a las que, debo decir, no tiene nada que envidiar: está bien ambientado, tiene diálogos ágiles e ingeniosos, personajes atractivos y bien definidos, y una relación emocionante y apasionada entre ambos, que no dejan de retarse durante toda la novela.  Nicole es una joven resuelta e ingeniosa que se siente engañada por Richard, el mejor amigo de su hermano, quien la cortejó un año atrás para vengarse de que éste se hubiera enamorado a su vez, de su hermana. Está escrito con humor, sensualidad y un estilo ágil que invita a disfrutar con su lectura.

Leer más